NARRACIÓN COMPLETA DESDE EL PODCAST: La revelión de Viriato
Vamos dejando constancia de parte del trabajo que realizamos en la 5ª y 6ª Clase de la Casa del Sol, en el marco de la Pedagogía Waldorf Steiner y como proyecto de Innovación Educativa para la Consejería de Educación Canaria.
Seguidores
jueves, 28 de mayo de 2020
HISTORIAS ANTIGUAS. Viriato (parte 2)
miércoles, 27 de mayo de 2020
HISTORIAS ANTIGUAS. Viriato (parte 1)
Escucharemos hoy un Podcast titulado La ContraHistoria Por Fernando Díaz Villanueva
Pincha el enlace de debajo para escuchar la narración:
1. Dibujemos un mapa de la península ibérica y tratemos de localizar los diferentes lugares nombrados en la narración.
EXPERIMENTAMOS EN CASA. 1º Lombarda de colores (día 3)
Día 1: Realizar el experimento y ponerle título.
Día 2:
Enumerar los materiales y utensilios necesarios para al experimento.
Descripción del procedimiento y de las condiciones en las que fue llevado a cabo (sin inventar nada).
Realizarlo en el cuaderno lo más limpio y bonito posible, probablemente tengamos que empler bastante tiempo.
Día 3: Realizamos las verificaciones del experimento y observamos si podemos extraer una ley de lo que hemos experimentado..
Quizá estas preguntas puedan ayudarnos
1. ¿Hacia qué gama de colores se torna el extracto de la col lombarda cuando añadimos limón?
2. ¿Y cuando añadimos vinagre?
3. ¿Qué tienen en común el vinagre y el limón?
martes, 26 de mayo de 2020
EXPERIMENTAMOS EN CASA. 1º Lombarda de colores (día 2)
Día 1: Realizar el experimento y ponerle título.
Día 2:
Enumerar los materiales y utensilios necesarios para al experimento.
Descripción del procedimiento y de las condiciones en las que fue llevado a cabo (sin inventar nada).
Realizarlo en el cuaderno lo más limpio y bonito posible, probablemente tengamos que empler bastante tiempo.
Día 3: Realizamos las verificaciones del experimento y observamos si podemos extraer una ley de lo que hemos experimentado.lunes, 25 de mayo de 2020
EXPERIMENTAMOS EN CASA. 1º Lombarda de colores
Para trabajar estos experimentos seguiremos esta secuencia y el método descrito arriba.
Día 1: Realizar el experimento y ponerle título.
Día 2: Enumerar los materiales y utensilios necesarios para al experimento. Descripción del procedimiento llevado a cabo (sin inventar nada)
Día 3: Realizamos las verificaciones del experimento y observamos si podemos extraer una ley de lo que hemos experimentado.
viernes, 22 de mayo de 2020
HISTORIAS ANTIGUAS. Winifredo
Pincha el enlace de debajo para escuchar la narración:
1. Buscamos en el diccionario las siguientes palabras mencionadas en el texto y si alguna tuviera varios posibles significados, escogeremos y escribiremos solo la acepción adecuada para el texto que hemos escuchado:
Cúspide Vínculo Germánicos Católica paganos
2. ¿Podríamos realizar alguna asociación entre esas palabras?
miércoles, 20 de mayo de 2020
HISTORIAS ANTIGUAS. El Obispo de Roma
Pincha el enlace de debajo para escucharla:
1. ¿Recordamos cuáles eran las palabras agudas? Localicemos en este texto 20 palabras agudas diferentes.
Exacto, monosílabas, bisílabas, trisílabas, ... ¿cómo llamaríamos a las palabras que tienen cuatro sílabas? ¿y a las de cinco? ¿podríamos seguir nombrando hasta las decasílabas?.
3. Ahora clasifiquemos, según el número de sílabas, las palabras agudas que localizamos en la actividad 1.
martes, 19 de mayo de 2020
HISTORIAS ANTIGUAS. Anglos y sajones.
lunes, 18 de mayo de 2020
HISTORIAS ANTIGUAS. El fin del Imperio
Pincha el enlace de debajo para escucharla:
Escuchemos la historia con atención y respondamod a las preguntas planteadas debajo:
1. ¿Cómo se llamó el último emperador de roma? ¿Recuerdas cual era el motivo de su nombre?
2. ¿Nombra al germano que dió el último golpe al imperio y explica como pudo conseguirlo?
3. ¿Cómo crees que hubieras reaccionado tú en la misma situación?
4. Escribamos una carta a ese último emperador... ¿Qué le dirías para animarlo?
miércoles, 13 de mayo de 2020
martes, 12 de mayo de 2020
HISTORIAS ANTIGUAS. La caída de Roma
Pincha el enlace de debajo para escucharla:
Puedes comenzar por aquí: Acentuación de diptongos e hiatos
lunes, 11 de mayo de 2020
RETO ORTOGRÁFICO. Solución

El día 6 de mayo propusimos un reto ortográfico, alguna/o de ustedes estuvo bastante atenta/o. Hoy lo desvelamos y dejamos debajo un enlace donde corroborar la corrección del reto.
Pues ni el título de la entrada al blog ("post") ni el título del video estaban correctamente escritos.
¡Gracias por la ayuda compañía!
viernes, 8 de mayo de 2020
jueves, 7 de mayo de 2020
PORCENTAJES FRACCIONES Y DECIMALES
¿Existe relación entre todas estas ideas?... Vamos a verlo
¿Nos atrevemos con estas fracciones?
miércoles, 6 de mayo de 2020
¡Feliz Duodécimoécimo Cumpleaños Chloé!
La vida es muy larga y, sin duda, todo va cambiando... pero ahora mismo creo que si tuviésemos que elegir una música que me recordase a Cloe, no sería otra que esta.
Este fue uno de los tantos instantes eternos que nos regalaste Cloe durante este curso.
Pusiste banda sonora a nuestro paso por la escuela. Siempre te guardaré un lugar en mi corazón, a tí, a esta maravillosa clase (siempre llena de maestros y maestras) y a esta escuela. Muchísimas gracias familias.
¡Muchísimas gracias Cloe!
martes, 5 de mayo de 2020
PROPORCIONALIDAD
En cooperación con la maestra Caterin del Caracol les presentamos estas fichas de proporcionalidad y porcentajes que nos servirán para repasar algunos trabajos ya realizados por nosotros desde otro punto de vista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)