Vamos dejando constancia de parte del trabajo que realizamos en la 5ª y 6ª Clase de la Casa del Sol, en el marco de la Pedagogía Waldorf Steiner y como proyecto de Innovación Educativa para la Consejería de Educación Canaria.
Seguidores
miércoles, 29 de abril de 2020
viernes, 24 de abril de 2020
miércoles, 22 de abril de 2020
lunes, 20 de abril de 2020
HISTORIAS ANTIGUAS...
Lunes, 11 de mayo del 2020 ATILA, EL HUNO
Pincha el enlace de debajo para escucharla:
1. Busquemos información sobre el lugar desde el que llegaron los hunos. En enciclopedias o libros que tengas en casa o bien en la red encontremos información sobre cómo era la tierra de los hunos (la estepa euroasiática). Fijémonos en el clima o los climas que predominaban en esas tierras, qué tipo de vegetación se daba y si todo eso guarda alguna relación con el modo de vida de los hunos.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles, 6 de mayo del 2020 FLOR DE MAYO
¿Resolveremos el reto ortográfico?... fíjense en el título del video de felicitación y en el de la entrada de hoy
¿Está todo bien? quizá haya otras opciones ...
Lunes, 4 de mayo del 2020 LOS MONJES

1. Hagamos un resumen con las principales ideas del texto que hemos escuchado, puedes hacerlo escribiendo, dibujando, modelado, teatrillo con figuras, ...
Viernes, 1 de mayo del 2020 LA VISIÓN DE CONSTANTINO
Durante un periodo se denominaba legión a la formación militar compuesta por unos 5.000 hombres. Compuesta por una mezcla de infantería ligera y pesada.
Para referirse a este tipo de legión se utiliza el término ejército manipular. El motivo de este término es marcar el contraste existente entre esta legión basada en unidades de 120 hombres llamadas manípulos, y otros ejércitos legionarios del Imperio.
El ejército manipular recibió su nombre de la forma en la que se colocaba la infantería pesada. Los manípulos eran unidades de 120 hombres que pertenecían a una misma clase de infantería. Eran lo suficientemente pequeños como para permitir el movimiento táctico de unidades de infantería individuales en el campo de batalla y dentro del marco de un ejército más grande.
A la vanguardia se ubicaban los infantes de clase social más baja y pobre o inexpertos. 10 manípulos de infantería ligera Velites (color verde).
Tras ellos, la infantería pesada, 25 manípulos que se organizaban en tres distintos haces de batalla Triplex acies (color lila) basadas cada una en un tipo de legionario: hastati (lanceros, o asteros) legionarios jóvenes y también pobres que no podían permitirse buen equipamento de batalla, princeps (primeros) hombres con poca experiencia en batalla y pertrechados con armadura y, por último, a la retaguardia, triarii (triarios) legionarios veteranos y experimentados en batalla, mucho menores en número al resto de la infantería.
A ambos flancos de la infantería, como dos alas, estaba la caballería Equites (color púrpura). cinco manípulos de 80 legionarios a cada lado.
1. Teniendo en cuenta esta estructura de la legión romana. En la narración se cuenta que Magencio se congregó en Roma con 200.000 hombres ¿De cuántas legiones estaríamos hablando?
DATOS:
OPERACIONES:
SOLUCIÓN:
2. Y Constantino, ¿cuántas legiones dirigía hacia Roma desde Constantinipla? Expresémoslo matemáticamente.
DATOS:
OPERACIONES:
SOLUCIÓN:
3. Por último, ¿Cuántos caballeros sumaban entre ambos ejércitos?
DATOS:
OPERACIONES:
SOLUCIÓN:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves, 30 de abril del 2020 EL IMPERIO DIVIDIDO
Diocleciano (Cayo Aurelio Diocleciano Augusto) comprendió que era demasiado difícil para un solo hombre gobernar el vasto Imperio Romano, mantener alejados a los bárbaros y procurar que las legiones no empezaran a instalar a su propio emperador. De modo que decidió dividir el imperio en dos partes, el Imperio de Occidente -que incluía Italia, Galia, Hispania y Britania- y el Imperio Oriental -Grecia, Siria y Egipto-.
1. Según tu opinión ¿Crees que hizo bien el emperador Dioclesiano dividiendo e Imperio Romano?
2. Elije un color de los usados en el mapa de debajo e identifica todas las regiones o paises representadas con el color que elijas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles, 29 de abril del 2020 LAS TRIBUS GERMÁNICAS
1. Trataremos de localizar todos los lugares que se nombran en la historia de hoy. Apoyémonos en algún atlas que tengas en tu biblioteca o encuentra alguno en la red.
Vamos a hacerlo siguiendo el modelo de debajo, teniendo en cuenta la configuración política actual y los mapas físicos necesarios.
INGLATERRA: Isla del Océano Atlántico, al oeste de Europa. Al norte limita con Escocia y el Mar del Norte. Al sur con el Canal de la Mancha que la une a la Bretaña francesa. Al Este también el Canal que la acerca a Bélgica y Paises Bajos y al oeste está unida por el Atlántico a la isla de Irlanda.
Elige de entre estos catorce y realiza de la mejor manera los que quieras.-
MURO DE ADRIANO:
EGIPTO:
RÍO NILO:
ÁFRICA DEL NORTE:
ESPAÑA:
RÍO EUFRATES:
RÍO RIN:
RÍO DANUBIO:
ESCOCIA:
SIBERIA:
RUSIA:
NORUEGA:
SUECIA:
ALPES:
2.¿Seremos capaces de volver a dibujar el mapa del Imperio romano señalando sus confines con la mayor precisión posible?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Martes, 28 de abril del 2020 ALBANO
Lunes, 27 de abril del 2020 BOADICEA
1 ¿Cuál crees que es la razón por la que el rey que murió (el marido de Boadicea) se había llevado bien con los romanos?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles, 22 de abril del 2020 LA EDAD DE HIERRO
1 ¿Cuál es la edad que correspondería con la época de las civilizaciones de la antigua Grecia y Roma?
2. Imaginemos que vamos a publicar un pequeño libro sobre la edad de hierro y que nosotros somos los responsables de diseñar la portada.
2.1. ¿Cómo titularías el libro si no pudiéramos usar la palabra "hierro"?
2.2. Dibuja una portada representativa para proponerla a la editorial.
2.3. Realiza el montaje de la portada combinando tu dibujo, el título y otros elementos que consideres que pueden estar en las portadas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Martes, 21 de abril del 2020 LA EDAD DE BRONCE
Durante la narración nos surgió la duda de si sería correcto usar la palabra 'médica' cuando nos referimos a una mujer que se dedica a acompañar la salud de las personas.
0. Realicemos un pequeño resumen con las ideas que te parezcan más importante del texto narrado.
1. Consultemos en el diccionario o en la red y escribamos en nuestro cuaderno el modo correcto de referirnos a esa palabra.
2. ¿Qué tipo de palabra puede ser 'médico'? verbo, artículo, nombre, adjetivo, ...
3. Analicemos según la forma (morfológicamente) y según la función (sintácticamente) las palabras 'médicos' y 'médica' en las frases siguientes.
Los médicos conocían toda clase de hierbas y ungüentos para curar.
En la antigüedad la consulta médica se realizaba con mucha paciencia.
PALABRA
|
CLASE
|
GÉNERO
|
NÚMERO
|
Médicos
|
|||
Médica
|
4. ¿Recuerdas qué es la diéresis? Tratemos de recordarlo y después...
Veamos este video.
5. ¿Sabremos emplear correctamente la diéresis? Resolvamos estos ejercicios para comprobarlo. al acabar... y solo al acabar, comprobaremos las soluciones.
5.1. Explica si es correcta o incorrecta la presencia o ausencia de diéresis en las siguientes palabras:
a) lengüeta
b) guateque
c) paragüitas
d) augürio
e) agüero
5.2. Coloca diéresis donde sean necesarias:
a) averiguo
b) averigue
c) trilingue
d) pingue
e) pinguino
f) pringue
g) contiguidad
h) aguado
i) antigualla
j) antiguedad
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes, 20 de abril del 2020 LAS EDADES DE PIEDRA
¿Cuántas generaciones aproximadamente han pasado desde la época de los romanos?
1. Realicemos el cálculo matemático en el cuaderno.
2. A qué crees que se refiere el texto cvuando hable de 'Era Glacial'
3. ¿Dibuja una escena donde se pueda apreciar, según tú, cómo vestían las gentes del periodo Paleolítico?
4. Nombra algunos de los cambios que diferencian el periodo Neolítico del Paleolítico.
5. ¿En cuál de las dos edades de piedra crees que podría encuadrarse la cultura de los aborígenes canarios?
viernes, 17 de abril de 2020
PAISAJE CON ACUARELAS. Lago y reflejos
Hoy, quienes tengamos la posibilidad, podríamos trabajar un poco con el color y la acuarela.
jueves, 16 de abril de 2020
REINICIO CON LAS OPERACIONES
Gracias a un material preparado por la Maestra Liliana Cruz podemos mostrar algunas actividades para volver a relacionarnos con las operaciones básicas y con la introducción al Sistema Numérico Decimal.
Gracias Liliana.
Gracias Liliana.
DIA III
Enlazamos
con el día anterior.
Ayer los ayudantes de Suma estuvieron trabajando a destajo ,buscando
habas, piedras preciosas ,pasta ,garbanzos ... él todo lo colecciona. Y para
llevar al día sus colección siempre está contando y recontando cuántas habas
recolectó, cuantos minerales tiene su colección. Cada día le satisface más y
más continuar sumando, creemos que también por la misma razón es tan anciano,
suma y suma años ¡y continúa coleccionándolos!
Lo primero que hace cada mañana es contar sus nuevas
adiciones.
En la actividad 1 Continuamos ampliando la imagen de la decena y
trabajándola.
·
Empezaremos repasando los números de 10 en 10 como
hace el anciano Suma. Cada vez que contamos 10, 20, 30, 40 abrimos las manos
mostrando los 10 de dedos. Al llegar a 100 volvemos hacia atrás de 10 en 10
hasta 0.
·
Hacemos lo mismo, pero ahora cada vez que nombro un
número, especifico cuántas decenas son: 10 ¡una decena! 20 ¡dos decenas!, 30 ¡tres
decenas! …
En la actividad 2 La idea es dejar
que ellos descubran .Darles tiempo para que cuenten si quieren cuantas tienen
dentro de cada sobre, para que las junten todas y las cuenten y recuenten.
Nosotros sólo guiamos con preguntas.
No es la respuesta lo que nos importa
principalmente sino la ruta que cada uno va a intentar hacer para llegar a la
respuesta.
Esta puede cambiar cada día a medida
que van descubriendo y asimilando. Hoy tal vez necesiten sacarlas todas del
saco y recontarlas para saber cuántas hay en total. Dentro de unos días quizás
ya no lo necesiten y cuenten de 10 en 10. Lo más importante es dejarles a ellos
explorar caminos para llegar al resultado de la pregunta. Pero siempre habrá
muchos caminos. Unos más rápidos y otros más lentos.
No pretendemos descubrirles cuál es el
más rápido, demos tiempo y espacio para ese “Eureka” les llegue a ellos por
desarrollo propio. Es posible que lleve tiempo y que transiten muchas veces por
el camino lento. Es importante realizar esta actividad con mucho tiempo, dejándoles
a ellos.
·
Repasaremo a ver cuántos sobres recolectamos ayer:
a)
¿Cuántos sobres decena conseguimos llenar?
b)
¿Cuántos garbanzos nos quedaron sueltos?
c)
¿Cuántos tenemos que encontrar para completar otra decena?
d)
¿Cuántos recolectó en total?
En la actividad 3 Hoy vamos a preparar
en la bandeja sólo 3 garbanzos y … (Vaya, es posible que el señor Suma no vaya
a estar tan contento como ayer.
Es algo
que nos puede suceder a todos, a veces tenemos muchas cosas y otras veces pocas,
y otras veces ninguna. Sin embargo trabajamos con el mismo ahínco, lo
intentamos hasta hacerlo lo mejor que podamos hacerlo, ¡Esa será siempre la
medida! Nunca me exijo más allá de lo que puedo hacer… y tampoco menos.
El señor
Suma si un día sólo encuentra un garbanzo y no consigue llenar el sobre, no se
molesta en absoluto, sabe que, aunque parezca poco ¡Es uno más! ¡Siempre es una
mejora!
·
Así que hoy cuando no encontremos más, tomaremos esos
tres garbanzos que encontraron hoy y los dibujarán al lado de los sobres que
dibujamos ayer.
o
Escribimos en número los que encontramos hoy.
o
Contamos bien todos los de ayer junto a los de hoy.
o
Escribimos el número en total. El señor
Suma escribe de rojo el número de sacos que tiene y al lado de azul las
unidades que le quedan sueltas.
a)
¿Cuántos sobres decena conseguimos llenar?
b)
¿Cuántas unidades nos quedaron sueltas?
c)
¿Cuántas le hará falta encontrar para tener otro sobre
decena?
d)
¿Cuántas recolectó en total?
Cuando responden
a las preguntas, siempre les animamos a que lo comprueben contando. Si fuera
necesario sacando los garbanzos de los sobres. El señor Suma es muy meticuloso,
no permitiría que se le quedara un solo garbanzo sin contar, goza de contar por
eso empleará el tiempo que sea necesario revisando, comprobando y volviendo a
contar, sabe que con los números es muy
fácil despistarse.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA II
En la actividad 1 Construimos con el
niño la imagen de la “decena por medio de nuestro
personaje SUMA, (todos lo conocemos, es un anciano muy simpático gordinflón que
le gusta coleccionar y coleccionar ...recolectar y recolectar ....todo lo que
encuentra todo se lo guarda ...de hecho tiene muchos bolsillos por por todas
partes, en su pantalón, en su blusa, su abrigo, tiene colecciones en su casa
que todo lo que nos podamos imaginar)
·
Suma va a salir en busca de garbanzos. Un día se le
ocurrió la idea de guardar sus piedras preciosas en sobres muy especiales. Los que
realizamos ayer, llamados DECENAS. Y tenían de especial un truco que a SUMA se
le había ocurrido para facilitar sus conteos: En ellos sólo podía meter 10 piedras
preciosas, o 10 minerales, o 10 manzanas ...pero sólo sólo 10 ,ni una más ni
una menos. Así que hoy le ayudaremos a llenar algunos sobres DECENA.
· Vamos a
colocar en una bandeja o recipiente harina, arena ...y vamos a meter por ahí
escondidos garbanzos (o algún tipo de pasta ...o lo que se os ocurra ) (Si tenemos pinzas podemos dejarlas en la bandeja para
que el niño las emplee (favoreciendo la psicomotricidad fina de los dedos).
También vamos a dejar en la bandeja los sobres rojos que hicimos ayer. Intentarán
con las pinzas encontrar garbanzos y meterlos dentro del sobre. Podemos ponerle
el sobre en harina como unos 35 garbanzos más o menos ...y ¿A ver qué pasa? A
ver si consigue llenar alguna sobre DECENA ...A ver cuántos consigue llenar ...
En la actividad 2 Representaremos en el cuaderno la experiencia
realizada, es el camino hacia la abstracción. La matemática en sí, puede representar
la realidad, pero puede también no representar nada concreto, puede trabajar
solo con ideas, abstracciones, es hacia ahí hacia donde nos dirigimos con estas
sencillas actividades pretendemos abrir esa puerta en el niño, mejor dicho que
él o ella se acostumbren a abrirla.
· Después nuestro
amigo SUMA ya cansado de buscar piedras preciosas tiene que anotar cuantas
encontró, para no olvidarse. En verdad
el saquito DECENA es el truco que se inventó para contar más rápido.
En la actividad 3 Procuramos dar un respiro al trabajo intelectual y
motriz mediante la actividad artística y relacionada con la cualidad de la suma
y la adición.
· En el
cuaderno con marquito, vamos a dibujar al anciano SUMA. Si nos acordamos de
cómo era su símbolo también podemos dibujárselo en la camiseta.
· Vamos también
a dibujar los sobres que consiguió llenar. Que se acuerde de cerrar el sobre y
no pierda todo lo que hoy encontró. Y por supuesto, que no se olvide del color
de los saquitos decenas ...ROJO!!!
· Dejaremos
los sobres rojos guardados con las piedras preciosas dentro. Y prepararemos 3
más para otro día.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA I.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA I.
Comenzaremos con actividades manipulativas.
Identificar, discriminar,
seleccionar, asociar, agrupar y clasificar objetos de manera que el niño o la
niña va entrando el razonamiento lógico matemático a través de la acción real.
Ofrecemos sugerencias de ideas pero
en casa las pueden adaptar con los objetos y materiales que tengan o se les
ocurra.
En la actividad 1 Repasaremos el conteo del 5 que es sencillo, está
dominado y tratamos de garantizar el éxito para comenzar.
·
Vamos a contar de 5 en cinco hasta 100. Cada vez que
decimos el número, 5,10,15,20,25...vamos a mostrar la mano abierta con los 5
dedos.
En la actividad 2 Experimentaremos diferentes caminos posibles para
alcanzar el 5.
·
Con cualquier tipo de objeto (lentejas ,garbanzos,
boliches,… ) vamos a pedirle al niño que haga grupitos de 5 para ver cuántas
maneras podemos encontrar para representar el 5. Así podemos colocar en un
plato/vaso 3 garbanzos juntos y 2 garbanzos juntos, en otro plato podemos poner
cuatro garbanzos juntos y uno suelto ,en otro 5 garbanzos...
Esta forma de
guiarle el razonamiento lógico matemático le aporta una perspectiva global.
Es decir el niño no
aprende que 4 más 1 es 5, si no que 5 es igual a muchas opciones.
Es importante que
los niños descubran que siempre hay diferentes opciones o caminos para llegar a
un resultado.
En la actividad 3 Entramos en el concepto mitad .Traemos este concepto
al niño a través de la imagen de la mariquita/sarantontón, que más adelante nos
ayudará para comprender la mitad de las cantidades. A través de estas
actividades de números iremos dando pinceladas y sentando las bases de
conceptos que nos ayudan a descubrir y comprender los procesos de las
operaciones básicas: suma, resta, división y multiplicación. Que asociaremos a
las imágenes de los personajes: Más, Menos, Veces, Entre e Igual.
·
En un folio vamos a dibujar una mariquita con 5 puntitos
negros en cada ala.
En la actividad 4 Preparamos un trabajo para el día siguiente. Podríamos
usar este tutorial para realizarlos https://youtu.be/BdSFSyIclAc
·
Vamos a preparar varios sobres rojos más de tres .Para
ello si no tenemos papel rojo coloreamos con cera roja un papel y lo pegamos
con forma de sobre o de manera que podamos meter dentro garbanzos .Le decimos a
los niños que son los sobres rojos DECENA del “personaje verde SUMA”.
Preguntamos:
¿Cuántos garbanzos creen que SUMA metería dentro? Al día
siguiente compartiremos la respuesta.
Hoy, de
momento, preparamos los sobres que necesitaremos mañana para coleccionar
algunos objetos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)